Contraste

Las armas no garantizan seguridad para mujeres

La asambleísta Ana Belén Cordero dijo que las mujeres pueden defenderse de femicidas con armas, pero estudios y estadísticas demuestran lo contrario.         

El domingo 02 de abril durante el programa Hora 25, conducido por Andrés Carrión, la asambleísta Ana Belén Cordero, dijo en referencia al porte de armas que es una medida para personas indefensas. “Hablaban de femicidios, el femicida que mata a una mujer está armado y la mujer ¿por qué no puede defenderse? Y la mujer ¿por qué no puede tener un arma y defenderse de ese femicida?”. Ese fragmento de su intervención, circula en redes sociales.

Forma parte de nuestra comunidad de lectores ayúdanos a seguir creciendo

Calificamos este discurso político como falso, porque el informe “Violencia de género y armas de fuego en Argentina” de 2018, demuestra lo contrario. En ese documento se citan estudios, de Estados Unidos, para concluir que el acceso a un arma de fuego aumenta cinco veces el riesgo de que una mujer sea asesinada por su esposo o compañero.  Además, mediante datos recogidos en Argentina se expone que 99 de cada 100 usuarios de armas son hombres.

Es decir, las mujeres compradoras de armas son pocas, pero son ellas las que enfrentan sus consecuencias.  Según datos de la Alianza Feminista para el Mapeo de Feminicidios en Ecuador, Alianza Mapeo, en 2022, se produjeron 332 femicidios, el tipo de arma más utilizada fue arma de fuego con el 32%.  En 2021 fueron 197 los feminicidios y cerca de la mitad, el 47,8%, se cometieron con armas de fuego. El segundo lugar en los dos años, lo ocupan las armas blancas.

María José Machado, abogada y miembro de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, explica que el feminicidio es un crimen de poder donde se evidencia el sentido de propiedad de un hombre machista sobre la mujer. Por eso piensa que “de ninguna manera si las mujeres accediéramos a armas estaríamos en igualdad de condiciones que los hombres. Las mujeres toda la vida hemos tenido cuchillos de cocina, que han sido las armas con las que generalmente se nos asesina, pero no los hemos usado para eso”.

Cordero también expresó que “no necesariamente los principales femicidios se dan entre marido y mujer, a veces ocurren en las ruralidades”.  Pero Alianza Mapeo, estableció que en 2022 el 51% de los feminicidas tenían un vínculo sentimental con la víctima y en 2021 el 46%. Además, Yadira Trujillo de El Comercio, cita un estudio realizado por Fundación Aldea y la ESPE en el que de los 731 feminicidios del periodo 2014 – 2019, el 74,7% se concentraron en el área urbana y el 25,3% en la rural.

Machado dice que esta afirmación de Cordero obedece a prejuicios, pero que los asesinatos a mujeres por delitos asociados al avance del crimen organizado están subiendo. Entonces, el porte y tenencia de armas, “evidentemente es un peligro y no solamente las mujeres cis estamos expuestas, sino las mujeres trans, quienes también están muriendo en espacios públicos, generalmente por crímenes de odio”.

Víctor Carreño señala en su columna que 25 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en 2022, según el informe Runa Sipiy. De este número, 16 fueron mujeres trans, víctimas de transfemicidios o sicariatos. Carreño vincula esta estadística con la de la Asociación de Trabajadoras Sexuales Trans de Quito, para enfatizar que el 70% de los asesinatos a personas trans se producen con armas de fuego y armas blancas.

***

Esta verificación se realizó gracias al apoyo de Ecuador Verifica, la coalición de lucha contra la desinformación que une a medios de comunicación, universidades y organizaciones de la sociedad civil.  Fue publicada en la página de Facebook de Camaleón, el 10 de abril del 2023.